top of page

"El Guadiana tiene la fama y el Zújar tiene el agua". Molinos del Zújar.

  • Pedro A. Trenado del Puerto
  • 16 mar 2016
  • 2 Min. de lectura

"El Guadiana tiene la fama y el Zújar tiene el agua”


Este dicho expresa claramente que el Zújar es el principal afluente del Guadiana en su margen izquierda en territorio pacense. Tal es así que a lo largo del río se encuentran un gran número de molinos hidráulicos, manifestando la importancia que el río ha tenido a lo largo de la historia, el estado de muchos de ellos es de total y absoluto olvido. La Presa del Zújar se encargó de inundar alguno de ellos como el Molino y la Ermita de San Pedro, pero en la actualidad encontramos, en distinto estado de conservación, los siguientes molinos en la Provincia de Badajoz (por orden desde su nacimiento hasta su desembocadura):


  • Molino del Ducado (Granja de Torrehermosa).

  • Molino del Quebrajo (Peraleda del Zaucejo).

  • Molino de Fajina (Monterrubio de La Serena).

  • Molino de la Dehesilla (Monterrubio de La Serena).

  • Molino de Valentines (Monterrubio de La Serena).

  • Molino del Capellán (Campanario).

  • Molino de Raudona (Campanario).

  • Molino de Cieza (Campanario).

  • Molino de Sta. María del Zújar (La Coronada).

  • Molino de Felipe (Villanueva de La Serena).

  • Molino de los Ranchos (Villanueva de La Serena).


El mejor conservado es el Molino del Capellán, se encuentra a 4 km aguas abajo de la Presa del Zújar, en término municipal de Campanario, Badajoz.

Sabemos de la existencia del Molino del Capellán en el siglo XVI por la visitación de D. Juan Rodríguez Villafuerte en 1595 a la villa de Campanario: “Fincas principales de estas dos capellanías [San Bartolomé]: unos molinos en la ribera del zújar de cuatro ruedas ‘e otro que está por defuera’ con la casa de arriba y todo lo anejo que está en la Portugalesa linda con los molinos que dicen de rraudona y por la parte de arriba con los molinos que dicen de Sant Pedro. Siguen tres molinos uno en ‘Guadalefra a San Clemente’ ‘en el Castillejo’ y en la misma ribera del zújar”.



Campanario ha estado desde sus orígenes unido a los Molinos, tanto es así que la primera referencia al nombre de Campanario la encontramos en una cita de 1333 de Torres y Tapia que dice: “Este año Alvar Pérez, comendador de Magacela, compró en nombre del Maestre D. Suero Pérez y de su Orden, de Mengua Pascual, muger que había sido de Martín Pérez, vecino de Campanario, Aldea de Magacela, la parte que tenía en unos Molinos en el río Suxa ”.


La zona ofrece multitud de alternativas, desde la visita al Embalse del Zújar, Piscina Natural e Isla del Zújar hasta la posiblidad de recorrer el río en piragua realizando el conocido "descenso del Zújar". Además cuenta con una red de vías pecuarias que tiene en la Cañada Real Leonesa la más peculiar y que nos permiten recorrer toda la zona en bicicleta, moto o quad conectándonos con la Ermita de Piedraescrita y la Ruta Historica "El Frente Extremeño en el Valle del Guadalefra" (Hablaremos de ella próximamente).













Referencias:

Soto Gálvez M, Guisado López L.G, Peña Paredes N, Mateos Carrasco D. La rehabilitación del Molino del Capellán Campanario. Badajoz

www.isladelzujar.com



 
 
 

Comentarios


© 2016 alsuroextre.

bottom of page