Extremadura: mar de agua dulce.
- Pedro A. Trenado del Puerto
- 14 abr 2016
- 4 Min. de lectura
¿Sabías que Extremadura es la región con más kilómetros de costa de la Península? Sí, has leido bien, la que más; Extremadura cuenta con más de 1.500 km de costa de agua dulce.

Por Extremadura fluyen dos de los principales ríos de la hidrografía española: el río Tajo y el Guadiana. Los afluentes de ambos, río Tiétar y Alagón (Tajo) y río Zújar (Guadiana) bañan a su paso los pueblos y comarcas de izquierda a derecha.
Extremadura cuenta con un gran número de embalses convirtiendo a la región en un auténtico mar interior.
-El más grande de España: El Embalse de La Serena localizado en la provincia de Badajoz y , más concretamente, en la comarca del mismo nombre fue inaugurado por don Juan Carlos I y doña Sofía el 2 de febrero de 1990. Es la mayor bolsa de agua del país y unas de las mayores de Europa; puede almacenar hasta 3,21 billones de litros de agua, e inunda una superficie de 13949 ha.

El entorno donde se encuentra el embalse está formado por grandes llanuras de terreno ondulado y desarbolado donde crecen pastizales que son aprovechados por las ganaderías ovinas presentes en la zona, de las que se obtiene el exquisito Queso de La Serena. Su construcción sobre el Río Zújar supuso un cambio radical en el paisaje de esta zona, ya que pasó de ser un lugar árido a convertirse en un mar infinito.

El embalse fue puesto en funcionamiento en el año 1989, justo tras acabar los trabajos de construcción de la presa. A partir de ese momento empezó a aportar agua en los cultivos de regadío de las vegas extremeñas. Llegó a alcanzar un volumen de embalse de 893,8 hm³ en marzo de 1991. Sin embargo, su proceso de llenado coincidió con años de dura sequía, hasta el punto de que al comienzo del año hidrológico 1995-1996 el agua acumulada en el embalse era de 70,2 hm³, poco más del 2% de su capacidad.
El irregular cauce del Río Zújar quedó de manifiesto tras las lluvias de diciembre de 1995 y enero de 1996, que elevaron el volumen embalsado hasta 1612 hm³, en apenas 40 días el embalse había recibido más de 1500 hm³. Desde el comienzo de 1996 hasta enero de 1997 el embalse había alcanzado 2784,6 hm³, y el 7 de febrero de 1997, ya con un 86% de capacidad se dio por lleno el embalse, y se procedió al primer izado de sus compuertas.

-Bandera azul: En el emblase de Orellana, que baña las tierras de Orellana de la Vieja y Campanario, se ubica, además de la Playa de Campanario, la Playa de Orellana que obstenta la Bandera Azul desde 2010, lo que convierte a Extremadura en la única región del interior de la península en poseer este distintivo que concede la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac).

En 1989, esta zona se clasifica como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En 1998 se incluye dentro de la Red NATURA 2000 con la figura de Zona de Especial Conservación. Se pueden observar ejemplares de buitre leonado, águila real, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, cigüeña negra; además, existen otros grupos animales como, nutria, tejón y sapo corredor.
Es el más grande de los situados en el tramo medio del Río Guadiana, está regulado por los de García de Sola y Cíjara y por el transvase del Zújar y Embalse de La Serena. Fue construido dentro de las actuaciones del Plan Badajoz, donde se construyeron varios embalses en la zona con el objetivo de suministrar agua a los regadíos de la provincia de Badajoz.

Si eres aficionado a la pesca, el de Orellana es uno de los mejores embalses para su práctica. En sus aguas habitan black bass, carpas, lucios y barbos principalmente. Además, se pueden practicar deportes náuticos como el windsurf, la vela o el piragüismo. La playa de Orellana no tiene nada que envidiar a las playas del litoral español.

Pero esto no queda aquí, hay más. Extremadura cuenta con numerosas piscinas naturales, la mayoría localizadas en la provincia de Cáceres.
-La comarca de Las Hurdes posee una gran riqueza natural y dispone de numerosas zonas de baño. Si eres amante de las emociones fuertes, es una zona perfecta para los deportes de aventura, como el rafting.

Además, existen numerosas pozas naturales para el baño: Las Mestas, Sauceda, Ovejuela, Pinofranqueado, Casar de Palomero, Nuñomoral, Caminomorisco, y Riomalo de Abajo, entre otras.

-Las piscinas naturales de la comarca de La Vera son lugares perfectos para tomar un baño, con aguas de gargantas que proceden de la sierra, como la Garganta de Alardos o la Garganta de Jaranda, así como numerosas piscinas naturales como El Trabuquete o el Lago de Jaraíz de la Vera.

-Sin olvidar la reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, en pleno corazón del Valle del Jerte. Para llegar hace falta caminar más o menos 1km, pero merece la pena, ya que el río moldea la roca dejando una serie de piscinas naturales de gran belleza.
Comentários